Cancilleria
Fecha: 2010
Colaboradores: Facundo Arias Solari, Carolina Locker
El proyecto se basa en la generación de un Patio que vincula el Palacio San Martín con el nuevo edificio y el aprovechamiento de la pendiente de la calle Basavilbaso. El Patio no solamente es usado como un eficaz dispositivo que permite la multiplicidad de accesos en un solo lugar, sino que emula el claustro central de acceso del Palacio dotando de escala institucional a todo el conjunto. Mediante el recurso de un basamento que se despega de la pendiente se permite disponer de dos accesos bien diferenciados: el acceso Basavilbaso y el acceso Juncal.
A su vez, el Patio se hace eco de la tradición que tienen estos espacios en la historia de la ciudad de Buenos Aires como elemento de vínculo entre un edificio palaciego y físicamente autónomo y la trama urbana. Esta circunstancia puede observarse en la cantidad de edificios situados a pocos metros del Proyecto sobre la calle Posadas, la avenida Alvear, la avenida Santa Fe, etc.
Este lugar adquiere un carácter ceremonial al estar relacionado de manera directa, a través del Foyer, con el Salón de Usos Múltiples, lo que permite, mediante la apertura total del mismo, la realización de actos en los cuales el Público puede “desbordar” sobre el mencionado Patio.
Esta posición del SUM, independiente del resto del Edificio, garantiza la posibilidad de su uso fuera del horario laboral.
El Patio se encuentra a nivel de la calle Basavilbaso y concentra los accesos a los espacios de carácter semipúblico tales como el Salón de Usos Múltiples, el Jardín Maternal o el Comedor de empleados. El clima de Basavilbaso, más intimista por las densas sombras de los árboles, y de un carácter parisino-porteño en su arquitectura, es totalmente adecuado para este tipo de programas.
A nivel de la calle Juncal, calle de tránsito más intenso y de neto corte ciudadano, se encuentra el Pórtico de Acceso al Público General, fundamentalmente al que accede al Área de Coordinación de Legalización de Documentos, que se encuentra en este nivel, evitando desplazamientos en vertical de gran cantidad de personas al Archivo y la Biblioteca, situados en el 2º y el 3er piso, y a las oficinas en los pisos restantes.